A-AA+

Diabetes Gestacional

Este tipo de diabetes, como lo indica su nombre, lo desarrollan mujeres durante el periodo gestacional o embarazo. La característica más importante de este padecimiento es que, en muchos de los casos, no existe diagnóstico de diabetes previo al proceso gestacional, sin embargo, se manifiestan altos niveles de glucosa en la sangre al grado de la hiperglucemia.

pregnant-775036_640.jpg

 

 

Al igual que los tipos 1 y 2, la diabetes gestacional no tiene una causa certera para su manifestación. La teoría más estable que ofrece la comunidad médica actual, es la de que puede ser provocada por el incremento hormonal natural el embarazo y a la formación de la placenta y sus funciones. La carga hormonal del embarazo parece bloquear o interferir  con la producción y funcionamiento de la insulina en el sistema, provocando el aumento de glucosa.

La diabetes gestacional aparece en la etapa tardía del embarazo, usualmente alrededor de la semana 20, y puede desaparecer  tras el parto, sin embargo, en los casos en los que exista obesidad en la madre o antecedentes diabéticos en familiares de primer grado, hay posibilidades de consideración para que desarrolle diabetes tipo 2 o se repita un episodio de diabetes gestacional en un segundo o tercer embarazo. Otro factor de importancia es la edad en la que se da el embarazo, pues se ha observado que en mujeres mayores a los 35 años existe cierta vulnerabilidad a la enfermedad.

Actualmente, la tasa de diabetes gestacional es tan alta, que usualmente se realizan pre-evaluaciones médicas desde el inicio del embarazo. Muchas de estas evaluaciones no requieren de exámenes o análisis médicos, sino que consisten en entrevistas con un médico obstetricia especializado, a través de las cuales se revisará las posibilidades que existan de padecer la enfermedad.

Los riesgos para el bebé durante la diabetes gestacional pueden variar según las condiciones de la madre y el control que realice sobre la enfermedad. La complicación de mayor importancia es un aumento de peso y tamaño en el bebé, condición llamada Macrosomía, provocado por episodios súbitos e intermitentes de hiperglucemia en el ambiente gestacional. Otra condición derivada de la diabetes gestacional  mal controlada y de riesgo para el bebé es la del Polihidramnios. Esta problemática consiste en la producción excesiva de líquido amniótico (líquido que rodea al bebé estando en el útero), haciendo que el bebé consuma o absorba cantidades incorrectas durante su desarrollo, provocando riesgos de parto prematuro y problemas de desprendimiento de placenta, así como alteración en la posición fetal, dificultando el parto natural.   

La diabetes gestacional es de cuidado y se recomienda mantener un buen control de la misma a través de consultas médicas frecuentes durante todo el embarazo, independientemente de si se cuenta o no con antecedentes de diabetes en la familia. La fórmula de control más efectiva en nuestros días es una combinación entre la orientación médica con un médico especializado y un plan alimenticio correcto, a la par de actividades físicas acordes al embarazo.

Desarrollar diabetes gestacional no es sinónimo de diabetes permanente, sin embargo, las posibilidades de padecer diabetes tipo 2 en un futuro pueden aumentar, tanto para la madre como para el bebé, es por eso que se recomienda realizar ecografías en el monitoreo del embarazo, verificar el buen desarrollo fetal y observar cualquier detalle o síntoma fuera de lo normal, para lograr un buen plan de prevención y tratamiento.